Memorias de la lucha sandinista pdf


















La respuesta del tirano, el bombardeo sobre las ciudades, el uso de tanques contra pobladores indefensos y los cientos de asesinatos cometidos contra la poblacin civil en las operaciones limpieza, contribuyeron a dejar en evidencia el carcter sanguinario y genocida de la dictadura, visibilizando a la vez que todo un pueblo y no simplemente grupos minoritarios insurgentes, se estaban enfrentando a Somoza.

A partir de septiembre de , la participacin se fue haciendo realmente masiva, y se multiplicaron las formas de integracin de los jvenes a las actividades combativas a travs de los CAP, las milicias, las brigadas y otras formas de organizacin.

De la insurreccin de se pas a la ofensiva general ininterrumpida, y se mantuvo un ambiente de creciente agitacin y movilizacin poltica y militar. El nfasis de la organizacin poltica estaba orientado a la estructuracin de unidades militares y su cualificacin con entrenamiento, armas y municiones; y acciones de fogueo y de combate, como asaltos para conseguir fondos, limpieza de orejas, tomas de pueblos, ataques a comandos, emboscadas al enemigo en movimiento, etctera.

Mientras, las unidades populares, utilizando profusamente las bombas de contacto, llegaron a impedir el desplazamiento de las unidades de la Guardia, sobre todo por las noches. Las emboscadas y operaciones comando en las propias ciudades, obligaron al ejrcito de Somoza a disminuir sus movimientos, o a moverse con un gran aparataje. En lugares como Estel, despus de la emboscada de Cucamonga el 22 de mayo de , la Guardia no volvi a moverse sobre las carreteras y se mantuvo en sus cuarteles; mientras, con la emboscada de La Olla de Barro, el 17 abril de , los abastecimientos a Cibalsa tuvieron que cambiar de ruta.

Las crecientes acciones en el sur, incluyendo ataques de artillera con caones y morteros, obligaron a Somoza a destinar sus mejores fuerzas y medios para lo que defini como la direccin principal de la ofensiva guerrillera.

Somoza argumentaba que estaba sufriendo una guerra de agresin de parte del gobierno costarricense, y por eso invocaba el respaldo de la Organizacin de Estados Americanos OEA ; tema que las fuerzas del sur penetraran y establecieran una zona de control, donde se ubicara el gobierno provisional. En el ao , se produjeron miles de acciones ofensivas que provocaron un desgaste material y moral del ejrcito de Somoza.

Tambin se multiplic el trabajo en el exterior por todas las tendencias del FSLN para conseguir recursos, armas y entrenamiento. Cada tendencia mantuvo sus estructuras de solidaridad y apoyo, pero se multiplicaron las gestiones y se hicieron ms eficaces a la medida que se fue concretando la unidad, firmada finalmente en marzo de A lo largo de , todas las tendencias robustecieron sus fuerzas para el combate final; sin embargo, fue la tendencia Tercerista la que pudo potenciar mejor sus relaciones externas para conseguir financiamientos y armas para el desarrollo de sus actividades, y la que se dot de los mejores medios para propagandizar sus acciones.

En particular, fue emblemtico el caso del Frente Sur, donde los periodistas internacionales mantuvieron una cobertura permanente. Para el desarrollo de las operaciones, el Tercerismo dispuso de bazookas antitanques RPG-2 , ametralladoras y fusiles FAL, que le permiti incrementar la calidad de las acciones ofensivas.

La superioridad de armamento, no slo en calidad, sino en cantidad, propici la integracin de combatientes populares en las Escuadras Tcticas de Combate ETC y en las Unidades Tcticas de Combate UTC , incluyendo a combatientes de la GPP que migraban al Tercerismo en busca de mejor armamento.

Esta superioridad militar estableci a la Tendencia Tercerista como fuerza hegemnica que lider los procesos de negociacin con los Estados Unidos y con los gobiernos amigos. Esta correlacin priv en la integracin de la Junta de Gobierno de Reconstruccin Nacional JGRN y, posteriormente, en la distribucin de cargos institucionales. Si bien el Tercerismo elabor las grandes lneas de la insurreccin final, es un hecho que, en la mayora de los frentes de lucha, el combate mismo ms que las orientaciones desde fuera impusieron un mando unificado de las tendencias presentes en el territorio; este mando se encarg de elaborar el plan especfico y de asignar las misiones a cada fuerza.

En un inapropiado afn de protagonismo, algunos compaeros han querido establecer la idea de que la insurreccin fue dirigida por el Tercerismo y que las dems Tendencias no tuvieron que hacer, ms que seguirlos.

Esta afirmacin desde luego no niega el relevante papel desempeado por Palo Alto en la coordinacin de la guerra. Como la insurreccin no es un fenmeno estrictamente militar para mencionar un factor, recordemos que previo a la fase final de la lucha, durante varios meses, las diversas estructuras de organizacin poltica del FSLN que tenan dentro del pas particularmente la GPP y los Proletarios, en conjunto con las organizaciones aliadas, se empearon en preparar y organizar a la poblacin para la insurreccin.

Centenares de cuadros de las organizaciones populares estudiantes, maestros, obreros, sindicalistas, pobladores, colaboradores, etctera , sobre todo en los barrios, fueron preparados en sesiones de trabajo clandestinas que para entonces eran masivas, y algunas fueron realizadas en aulas de las universidades; su objetivo era orientar y organizar a la poblacin a estar listos al momento del llamado a la huelga general que era, a su vez, el anuncio del ataque final.

Este trabajo de preparacin, que inclua un detallado inventario de tareas y misiones insurreccionales, cubri muchas ciudades del pas. Ah donde no se prepar a la gente, no hubo insurreccin, o las fuerzas terminaron teniendo reveses, pese a que hubiesen operado con fuerzas militares importantes. El caso ms emblemtico es el de Jinotega, aunque tambin se experiment en Jinotepe, en Granada y en Rivas. En otros lugares, las fuerzas militares derrotaron a las unidades de la Guardia y pasaron a tomar el control de la ciudad, iniciando entonces, por primera vez, la organizacin sandinista.

Fue lo que ocurri en municipios de Chontales y Boaco, donde el trabajo de organizacin poltica del FSLN era incipiente. Sin duda, el fenmeno de la insurreccin es mucho ms complejo que la punta del fusil. Para la ofensiva final, todas las fuerzas nacionales se unieron en una sola lnea: la huelga general o paro nacional y la insurreccin. El desarrollo de las acciones en las principales ciudades ahora fue articulado y escalonado, a fin de impedir al enemigo concentrar sus fuerzas para ir recobrando las ciudades.

El Frente Sur jug un papel fundamental, al empantanar a las tropas lites de la Guardia. La generalizacin de los combates en varios departamentos y las emboscadas de contencin sobre las vas, dificultaron el desplazamiento del ejrcito de la dictadura y lo obligaron a mantener posiciones. El respaldo decidido del pueblo permiti a fuerzas militares absolutamente inferiores en volumen y calidad de fuego, ir controlando las ciudades. Salvo en el Frente Sur, en el resto del pas el armamento fue fundamentalmente ligero.

Las dificultades que se tuvieron en algunos de los principales frentes: Masaya, Estel y Matagalpa para tomarse los cuarteles y limpiar totalmente las ciudades de la presencia de la Guardia, muestra que los combates fueron heroicos y desiguales, y que la victoria fue, ante todo, por el masivo respaldo del pueblo, y no un triunfo estrictamente militar.

El retiro del respaldo de los Estados Unidos a Somoza en la fase final de la guerra, y el apoyo a la lucha del pueblo de Nicaragua de parte de la comunidad internacional, permitieron empujar la renuncia de Somoza y la febril bsqueda de una salida negociada, que impidiera el derrumbe total del rgimen y la victoria absoluta del sandinismo.

La negociacin incluy la preservacin del ejrcito de Somoza, el cual se fundira con fuerzas militares del FSLN. Afortunadamente, esta negociacin fracas con la actitud del efmero presidente Francisco Urcuyo Maliaos, de negarse a ltima hora, a entregar la banda presidencial al Arzobispo Miguel Obando y Bravo, quien a su vez la trasladara a la JGRN, como se haba acordado. Esto aceler el derrumbe total del ejrcito, que haba sido una institucin bajo el mando de una familia y que, por tanto, no pudo asimilar la huida del tirano.

Las tropas de Somoza utilizaron las fuerzas con que contaban para tratar de sofocar la insurreccin; por eso no dudaron en ametrallar a la poblacin civil y lanzar bombas de gran potencia. Algunos personeros del depuesto rgimen4 han tratado de negar las acciones genocidas, pero miles de nicaragenses fueron testigos y vctimas de ellas. Bombas de libras fueron utilizadas en Estel, el Frente Sur, Managua y Masaya, causando importante nmero de muertos.

A lo largo de sus cuarenta y cinco aos de dominio, la dictadura somocista incumpli las ms elementales normas de la Convencin de Ginebra, en relacin con los heridos, los prisioneros de guerra y la poblacin civil. An a las puertas de la derrota, practic crmenes brutales como el incendio de las crceles de Chinandega y la masacre de Beln, Rivas. La poltica del FSLN de implacables en el combate y generosos en la victoria, se cumpli en gran medida en todos los frentes de lucha; pero no se puede negar que tambin se practicaron algunos fusilamientos, sobre todo en el fragor del combate.

Una vez conseguido el triunfo, en general, como conducta, se respet siempre la vida de los capturados. Son excepcionales los casos como los de El Chele Aguilera y Franklin Montenegro Sagitario, sacados de prisin y ejecutados. Por el contrario, la Revolucin fue muy tmida en la bsqueda de aplicacin de la justicia internacional contra las principales figuras responsables de crmenes y genocidio.

Tal medida habra garantizado que criminales como Anastasio Somoza Portocarrero no slo no disfruten tranquilamente de libertad, sino adems que eventualmente regresen a Nicaragua, como algunos han sugerido en ocasiones.

Si no queremos que el tiempo se lleve consigo todos los recuerdos, es urgente desplegar un amplio trabajo de historia oral, entre los protagonistas de la lucha contra la dictadura. De los compaeros que entrevist hace diez aos, ya han muerto seis de ellos. Cuntos conocimientos de primera mano, cunta experiencia vivida se llevaron entraables hermanos, como los Comandantes Guerrilleros Julio Ramos y William Ramrez!

Implacable, el tiempo acecha a la vuelta de la esquina a toda una generacin de combatientes y dirigentes de una etapa que marcar para siempre la historia de Nicaragua. Resulta esencial tomar conciencia de que en pases con mayor tradicin cultural y abundantes recursos materiales y humanos, slo una pequea porcin del pasado se documenta y slo una pequea parte de lo que se recuerda, se registra. En nuestro caso, esta realidad alcanza dimensiones surrealistas. Con la edicin de este libro, hemos querido indicar que todava estamos a tiempo para recuperar fotografas, cintas, videos y textos, y sobre todo, los acontecimientos y experiencias invaluables que reposan en los recuerdos de hombres y mujeres que han hecho historia.

Es un deber reconstruir los hechos y fijarlos para la posteridad. En esa titnica labor, resulta ms sencillo comenzar por el mbito de la historia de la comunidad, del municipio, hasta alcanzar la dimensin nacional.

Esta es una tarea posible que reclama de urgentes acciones. Y desde luego, no slo de la historia de la lucha contra la dictadura; tambin habra que dar prioridad a la dcada de los aos ochenta, a todo el perodo del gobierno revolucionario, con sus aciertos, errores y hazaas.

La victoria del 19 de julio de signific el fin del rgimen somocista y la apertura de las compuertas para la construccin de un modelo distinto de sociedad. La sangre derramada por ms de cincuenta mil nicaragenses, fue ofrendada para aniquilar un rgimen corrupto, opresivo y criminal, que encabezaba el tirano Anastasio Somoza Debayle.

Para concluir, a lo largo de todo este recorrido del combate sandinista contra la dictadura, se confirma que hay dos personajes que todo lo impregnan y se enseorean sin mcula en este espacio de tiempo: Sandino y Fonseca. Carlos, descubriendo y reivindicando para la lucha y la historia del FSLN a Sandino, y ste, convirtindose en bandera y estandarte de Fonseca y su organizacin revolucionaria. Como alguna vez escribiera Toms Borge: En aquellos das, las ansias libertarias bullan en las cabezas de los entonces incipientes creadores del FSLN y se planteaban la necesidad de buscar en nuestras propias races el exacto punto de confluencia, el vector en donde la realidad y la teora revolucionaria se engranan para fluir y hacer andar la ruedas de la historia sobre la tierra nicaragense; Carlos Fonseca encontr escondido en la tupida maleza del olvido el nombre de Sandino.

Para los protagonistas de nuestra historia, no hay duda posible: Sandino es la herencia de sangre y la sntesis de la conciencia nacional patritica; y Carlos, el artfice, el constructor de la vanguardia. Ambos con una vida personal y una mstica de compromiso que no tienen paralelo y que, sin duda, el vaco del presente agiganta y evoca a gritos.

Sandino es la bandera; Carlos, el Jefe de la Revolucin Popular Sandinista que an espera, para este nuevo tiempo, nuevos relanzamientos. Finalmente, esta introduccin quedara inconclusa si no se dejan claramente establecidos dos asuntos esenciales: el primero del que el lector ser testigo es que en todo momento nos empeamos en mantener la rigurosidad histrica al presentar los hechos aqu examinados.

Los testimonios y nuestro trabajo investigativo que los contextualiza, se sustrajeron de cualquier mezquina inclinacin a la tergiversacin, en beneficio de tal o cual posicin o inters poltico. Hemos tratado a nuestros personajes y sus testimonios con el mayor respeto, imparcialidad y objetividad. En esa etapa de la historia nacional, el Frente Sandinista es una organizacin que estremece, conmueve y apasiona, en particular a aquellos nicaragenses, y a las compaeras y compaeros de otros pases, comprometidos en la construccin de un mundo mejor.

Ese puado de luchadores, la mayor parte muy jvenes, provoca intensas simpatas por su inteligencia, su ejemplo de generosidad, tenacidad y coraje, encabezando la lucha de todo un pueblo. En ese tramo de nuestra historia, as fue el Frente Sandinista de Carlos Fonseca.

Lo segundo que deseo enfatizar es que el FSLN de hoy, no es esa organizacin de ayer. No existe ninguna posibilidad honrada de asimilar aquel sandinismo, con la organizacin que hoy gobierna nuestro pas.

El proceso de involucin que condujera al FSLN por los tortuosos caminos del danielismo, o la transicin del sandinismo al danielismo fenmeno que se encuentra en una fase de desarrollo y expansin, slo puede explicarse poniendo en evidencia los intereses de poder, econmicos y polticos, que subyacen en las actuaciones del caudillo y su cpula poltica, convertidos en parte de la oligarqua de la sociedad nicaragense de hoy.

Estos aos de estudio sobre la lucha sandinista me condujeron a la absoluta certeza histrica de que el danielismo, como fenmeno poltico, constituye una ruptura y distorsin de la heroica historia del sandinismo. Este proceso que se despliega al interior de una fuerza popular, y que la somete para fortalecer intereses particulares, es sin duda un tema de enorme actualidad, y no solamente en la agenda de los nicaragenses que se reclaman parte del sandinismo, sino tambin de las fuerzas progresistas y de izquierda en nuestro continente.

Presentar los testimonios de aquella historia tiene tambin de nuevo un propsito subversivo, porque la Historia contiene enseanzas y pistas para las nuevas batallas por la transformacin de Nicaragua. En primer lugar, en la lucha contra el sistema econmico-social del capital y sus representantes polticos tradicionales tal como lo planteara Carlos Fonseca; sistema hoy encubierto por la retrica y las polticas sociales del gobierno, pero que se mantiene intacto y se refuerza.

As mismo, nos da armas para la apremiante lucha en contra del autoritarismo, el desprecio por la institucionalidad democrtica, el uso y abuso de los conos, los smbolos y los referentes de aquella hermosa proeza. Mientras tanto, perdurar para siempre en la memoria, el desinteresado sacrificio y el vigente ejemplo de los patriotas nicaragenses que murieron disparando auroras para liberarnos de la opresin y darnos una Nicaragua de libertad, dignidad, paz y justicia social.

Movimiento de Olama y Mollejones, Movimiento armado de oposicin a Somoza organizado por jvenes. Movimiento 11 de Noviembre, Movimiento organizado en por los conservadores Indalecio Pastora y Leonel Cabezas.

La conspiracin pretenda acabar con la dictadura mediante ataques a los cuarteles de la Guardia en varios lugares de Nicaragua.

Se realizaron ataques a los cuarteles de Jinotepe y Diriamba. La Guardia Nacional control la situacin y captur a gran parte de los combatientes. Guerrilla de Rait y Bocay, El grupo de aproximadamente 56 guerrilleros, se organiz en la cuenca del Rio Patuca y El Coco, en Honduras, y penetr a Nicaragua en julio de por el Ro Coco. El grupo fue reprimido por la Guardia Nacional. Sobre la muerte de Santos Lpez, ver la entrevista a Rosi Lpez, todas en el primer tomo de esta triloga.

Masacre del 22 de enero de Movimiento guerrillero de Pancasn y Zinica, La guerrilla de Pancasn fue el primer gran intento de instalacin y desarrollo de un destacamento de lucha en las montaas del norte de Nicaragua. El principal artfice del trabajo de organizacin previa fue Rigoberto Cruz, conocido como Pablo beda, quien se intern en la montaa despus del fracaso guerrillero de Rait y Bocay.

Zinica fue otro ensayo en el esfuerzo de desarrollar la accin guerrillera en la montaa. Despus de la jornada de Pancasn, algunos campesinos liderados por Catalino Flores y Denis Ortega Chico Chiquito, en control de las armas que quedaron de esa guerrilla, siguieron operando en la montaa, realizando -sobre todo- ajusticiamientos de jueces de mesta y asaltos a comisariatos.

Jos Benito Escobar y Vctor Tirado, se trasladan a esa regin para tratar de darle contenido poltico al esfuerzo. La Guardia penetra al campamento de Zinica a principios de , los guerrilleros logran evadir el cerco y se trasladan a El Bijao. La Guardia arrecia la represin y son asesinados decenas de campesinos. Se produce la captura de las campesinas del Cu. Vctor Tirado tiene que salir hacia Estel y luego hacia Honduras donde es capturado y deportado a Guatemala.

Acumulacin de fuerzas en silencio. En el desarrollo de la lucha sandinista se llam acumulacin de fuerzas en silencio, al perodo comprendido entre finales de hasta diciembre de Luego de distintas oleadas represivas, tanto en la ciudad como en el campo, el FSLN haba sido seriamente golpeado.

En esas circunstancias, deciden pasar a una fase de trabajo centrada en la labor poltico-organizativa: desarrollo de organizaciones intermedias; vnculos con sectores potencialmente revolucionarios, como los movimientos cristianos, inspirados en la Teologa de la Liberacin; y el fortalecimiento de bases de apoyo.

Se suspenden las operaciones militares y los golpes de mano, y aquellos que se realizan en procura de recursos materiales, no son reivindicados como operaciones del FSLN. Al salir de la crcel, Ricardo Morales Avils refuerza la conduccin mientras otros cuadros regresan progresivamente a Nicaragua. El perodo de silencio concluye el 27 de diciembre de , cuando se realiza el asalto a la casa de Chema Castillo que luego se conoci como la Operacin Diciembre Victorioso.

Diciembre Victorioso. Se bautiz as, al operativo de secuestro masivo de los funcionarios de Somoza y miembros del cuerpo diplomtico, que se encontraban en una recepcin en la casa de Chema Castillo. La operacin fue ejecutada por el Comando Juan Jos Quezada, integrado por diez hombres y tres mujeres, en la noche del 27 de diciembre de El objetivo central era obtener la liberacin de una docena de presos polticos sandinistas.

Detalles de esta operacin estn contenidos en las entrevistas a dos miembros del Comando, Hugo Torres y Leticia Herrera, las que aparecen en el primer tomo de esta triloga Memorias de la lucha sandinista. Operacin guila VI. Uno de sus principales propsitos en Nicaragua fue el de apoyar a Somoza a aniquilar los grupos guerrilleros que operaban en las zonas montaosas de Jinotega, Matagalpa y Zelaya Central.

En dicha operacin participaron miles de soldados enviados por los gobiernos dictatoriales de Guatemala y El Salvador, y cont con la participacin de equipos y observadores del llamado Comando Sur de la Zona del Canal de Panam -donde se instrua y asesoraba a las dictaduras latinoamericanas-. Los efectos de esta operacin se pueden palpar en los relatos de la represin en la montaa, en las entrevistas contenidas en el primer tomo de esta triloga. Brigada Pablo beda.

En la guerrilla de Zinica, la unidad guerrillera fue bautizada como Columna Pablo beda, en honor a Rigoberto Cruz quien fue conocido con ese nombre durante todo el proceso de preparacin guerrillera despus de la guerrilla de Rait, hasta Pancasn. Con la nueva oleada de organizacin en la montaa, en la unidad guerrillera retoma ese nombre. El grupo inicial, en esta fase, estaba compuesto por unos 15 luchadores quienes se empean en construir la Brigada Pablo beda BPU como columna central buque madre -dice Vctor Tirado de la organizacin guerrillera en la montaa.

El jefe militar fue Carlos Agero Echeverra Rdrigo. En esta labor se involucraron familias enteras de campesinos sandinistas como la familia Ochoa, la familia Urbina, los Hernndez, los Granados, la familia de don Mximo Martnez. La Cordillera Isabelia era el rea de operaciones de la BPU, al principio cerca de lugares ms poblados, pero la represin de la Guardia fue obligndolos a adentrarse al centro del pas, operando en Iyas, Kiawas, El Chile, y finalmente en el sector de Las Minas, Atlntico Norte.

Asociacin de Trabajadores del Campo. La Asociacin de Trabajadores del Campo tuvo como antecedentes el trabajo de las Comunidades Eclesiales de Base, que al influjo de la Teologa de Liberacin realizaron labor de concientizacin y organizacin campesina y de obreros del campo en distintas comunidades rurales de Nicaragua.

Pikn Guerrero, capturado, torturado y asesinado el 6 de junio de fue uno de los militantes que favoreci el vnculo de la organizacin de obreros y pequeos campesinos con el FSLN, en las comunidades de Masaya y Carazo. Tambin en Chinandega se realiz trabajo de organizacin de los obreros agrcolas, en particular en Tonal, cabecera municipal de Puerto Morazn, y Sirama, comarca de Chichigalpa.

En estos lugares se impulsaron procesos de tomas de tierra antes de Ofensiva de Octubre de La Tendencia Tercerista planific una ofensiva general para el 13 de octubre de , lo que se consideraba sera el fin del rgimen somocista. Los ataques fueron diseados para realizarse simultneamente sobre los cuarteles de Ocotal, Masaya, San Carlos, Rivas y Chinandega.

Aunque la ofensiva no se desarroll como se plane, y se produjeron reveses militares en San Carlos y en Masaya, la ofensiva permiti demostrar la voluntad de empuje militar en las ciudades y constituy un parte aguas en la situacin del FSLN que fue visibilizado, a partir de entonces, en posicin ofensiva.

Grupo de los Doce. Dentro de los planes de la ofensiva de octubre de , se incluy la creacin de una Junta Revolucionaria de Gobierno JRG la que sera presentada pblicamente una vez que se iniciaran las acciones militares ofensivas.

El plan contemplaba la liberacin de un territorio al sur del pas, en el sector de Crdenas, Rivas, en donde se instalara la JRG, integrada por personalidades provenientes del mundo empresarial, intelectual y religioso. Una vez que fracasa el plan original, el grupo decide emitir una proclama que se firma pblicamente el 14 de octubre de , y de ah son conocidos como Grupo de los Doce. En los meses siguientes tuvieron un papel poltico relevante como cara pblica de la lucha insurreccional y como gestores de la solidaridad internacional.

Tambin hicieron presencia en el pas, fortaleciendo el trabajo legal de protesta y propaganda de entidades como el Movimiento Pueblo Unido. Asalto al Palacio Nacional, Es conocida popularmente como Operacin Chanchera, y en ella se hicieron rehenes a un buen nmero de diputados y funcionarios para exigir al dictador Somoza, la liberacin de ms de cincuenta presos polticos, la publicacin de una proclama, la entrega de dinero en efectivo y el traslado del Comando hacia Panam.

La operacin fue totalmente exitosa, 48 horas despus se consiguieron todas las demandas, y a la par de ello, se obtuvo una inmensa propaganda internacional a favor de la causa sandinista. Insurreccin de los nios, Matagalpa, Detalles de la insurreccin de agosto de en Matagalpa, estn incluidos en entrevistas presentadas en el tomo II de esta triloga. Ofensiva General Ininterrumpida. En los departamentos de Jinotega, Matagalpa, y sobre todo Nueva Segovia, las minas de oro son explotadas por ingleses y estadounidenses.

Es introducido en el centro-norte alrededor de , en los departamentos de Matagalpa y Jinotega. El campesinado segoviano es la fuerza motriz de la resistencia sandinista. Ellos son los que han hecho en gran parte esto. Es la Patria.

Son nuestros campesinos. Now here! You can find such kind of that e-book in our website. However, right now, e-book becomes a better choice for a person with many activities. Many people may not have enough time for searching and selecting the books in the bookstores, because it will spend many times.

Era de una firmeza infinita y de una inteligencia natural, desarrollada por el estudio con los socialistas. Don Ricardo Castro pega con una escuadra de muchachos y los protege. Ya la esposa estaba celosa. Trabajaba directamente con Carlos Arroyo Pineda.

Siempre estuve en el trabajo del territorio, en el trabajo de los colegios. Estos muchachos llegaban el fin de semana a trabajar con nosotros, con los estudiantes de la AES. Era el teatro bufo de la calle. Entonces nosotros hicimos la masancuepa y nos metimos para que no nos lograra dar…. Estaban en los entornos de Matagalpa. Los primeros choques fueron con la Columna Crescencio Rosales. Todos eran guerrilleros integrados, revolucionarios. Pero ellos se precipitan y disparan.

Pudieron habernos masacrado, pero se precipitaron. Nosotros llegamos muy cerca de donde los guardias estaban. Tuvo una gran fuerza para sobrevivir. Eran del grupo de la AES. Esas armas las tuvimos en San Isidro, en casa de la familia Valdivia. Precisamente en las propiedades de Samuel Amador, se artilla la avioneta que llevaba las siglas CRC, por Crescencio Rosales Cabrera, nunca se me va a olvidar eso. Hizo una gran labor y fue muy valiente. Te traje la lista completa de la Columna Crescencio Rosales.

Yuri Castillo 6. Chele Harris 7. Beatriz Montoya Carmen Gloria Esteban Mateo Robin Juan Pablo Marcos Stulzer Picado Bartolo Rogelio J.

Javier Castillo Salvador Bisling Allan Vivas. Davidson Blanco se ufanaba de haber participado en el asesinato. Actualmente trabaja por cuenta propia. Fue capturado a finales de Durante el gobierno sandinista, fue miembro del Ministerio del Interior. Luego nos capturan y nos trasladan a Managua y estuvimos presos seis meses en Es hasta en , que me vuelven a contactar.

Empezamos de nuevo a trabajar. Entonces perdemos contacto. Armando: Esta segunda carceleada es el resultado de un quiebre que hace la Guardia en Condega. La idea era establecerse en esta zona. Ellos caen combatiendo a finales de junio, y a nosotros nos echan presos el 3 de julio de En la refriega, ellos lograron matar a un guardia.

Yo te hice pasar por una profesora y nos corrieron. Yo era el tercero. Nos rebelamos contra eso y participamos de las revueltas estudiantiles en el Frente Estudiantil Revolucionario. Contanos sobre tus primeros pasos en la lucha. Pinedita era un hombre realmente ejemplar.

Me acuerdo que una vez, a principios del setenta, me puso a leerle El Diario del Che. Eso fue como el 10 de febrero de Nosotros le mandamos un informe a Leticia, que era la que estaba atendiendo el Regional en ese momento.

Hicimos un hostigamiento en Condega, y fue algo enconada la lucha. Estaba en la Hacienda El Cielo, en la parte de abajo. Nosotros intentamos entrar exactamente el viernes Santo, un 13 de abril, como a las diez de la noche. El plan era entrar a las ocho y entramos a las diez.

La fecha de su muerte es 15 de abril de Alejandro iba herido, mi hermano lo llevaba. Ellos siguieron, y al amanecer los mataron. Pero todos estos hechos nos hicieron crecer con rechazo a la Guardia y todo lo que ella significaba. Eso le recuerdo a mi hija: —A tu edad, yo ya estaba con un fusil; a tu edad yo ya cocinaba. Mi infancia es muy pobre porque mi padre abandona a mi madre. Mi padre de crianza es mi abuelo, quien es el jefe de la casa. Mi primera maestra fue la Rosa Virginia Trejos Somarriba, no titulada.

En , Pomares fue trasladado a formar una columna guerrillera que da origen al Frente Norte Carlos Fonseca. Las lluvias siempre nos ayudaron a los guerrilleros.

Yo era jefe de escuadra, cuando llega Pomares a la columna. Era un lenguaje cifrado entendible para nosotros, pero indescifrable para la Guardia. Me acuerdo que fue una fiesta muy alegre en el campamento. Creo que fue el repunte completo, resultado de la unidad del Frente. Rolando: Pomares era un hombre aglutinador. Por eso es Vicente Padilla Pomares. Avanzamos a pie. Nosotros entramos desde la primera noche, aunque se nos quedaron unos grupos en las colinas, porque la Guardia estaba emboscada.

Me mandan con el baqueano adelante. Nos pusimos de acuerdo con Pedro Agurcia y nos juntamos. Pomares dijo: —Esperemos, vamos a entrar en la madrugada. Nosotros nos quedamos en la orilla, debajo del cerro La Cruz. Rolando: Enfrente exactamente. Y se queda escuchando. Entonces bebemos y comenzamos todos a llenar las cantimploras. Esos ataques no se dieron, y quedamos aislados, e incluso nos metieron los tanques.

Fue terrible ese asunto. Recuerdo que una. Me hirieron tres veces. Todos sin importancia. Parte del relato dice lo siguiente:. Otros fueron capturados heridos y uno de ellos fue asesinado en el. Ordena mantener las posiciones hasta que venga la noche y efectuar el repliegue.

Todo mundo buscando que orinara el hombre. En lo personal yo no tengo quejas de ninguno. Eso es lo que me resta decir modestamente.

Antonio: Mi mensaje es que no hace falta otra guerra, nadie la quiere. Muchos dieron sus vidas. Tenemos la oportunidad de enfrentar nuevos horizontes, de asumir nuevas responsabilidades. Yo quisiera ver una unidad del sandinismo. A Gerardo le gustaba escribir e imaginar. Puedo percibir los gritos de las campesinas violadas y torturadas que nos llegan de ese lado.

Me fijo y es un campesino casi en harapos que dispara un Springfield. Asume responsabilidades en las acciones insurreccionales de en Ciudad Sandino, y en los barrios occidentales en junio de En Managua, la disputa por conseguir una mayor parte de las estructuras en ese alineamiento, fue bastante fuerte.

Luis: Mi familia es de origen proletario. En , se dio aquella famosa huelga de los maestros, y las protestas por el incremento del precio de la leche. Luis: Le iban a subir 0. Por el terremoto, me tuve que ir de nuevo a La Paz Centro a concluir mi bachillerato. En La Paz Centro, fui destacado como el mejor alumno del colegio. Es claro el ejemplo de Julio Buitrago. Me imagino que le dieron luego trabajo en su propio pueblo.

Entro al Frente siendo un estudiante universitario. Era hombre de pocas palabras. Ellos eran parte de otros equipos de trabajo, ambos trabajaban en la universidad. Estaba casado con una sobrina de Irma Guerrero, de Chinandega, era de esos lados. Margine tuvo que sacar un enorme saco de tiros por una tapia.

Deciden entonces hacer un nuevo equipo para los sectores populares, en el cual integran a Walter. Nosotros decidimos dividir Managua para el trabajo de reclutamiento en dos partes: los sectores orientales y los occidentales. Nosotros dijimos que era como nuestra Ruta Sandino 6. A Oswaldo Manzanares, lo recluto yo. Cuando vemos a Noel, el clandestino, que viene, Walter y yo nos tiramos la carcajada.

Posteriormente a nosotros nos dieron la tarea de reproducir las escuelas. Detenidos los tres, fueron llevados a la Loma de Tiscapa y sometidos a torturas. El Estado Mayor eran obreros como Miguel y Francisco. Luis: Como vikingo, con una camiseta pull over, de esas que estaban de moda y con una chochada como capucha. Se necesitaba divulgar los acuerdos de unidad sandinista y rechazar un intento de golpe de Estado que significaba un somocismo sin Somoza. Si vemos la historia que nos ha contado, no es de los que tuvo entrenamiento en Cuba o con los fedayines en Palestina.

Entraba con una serenidad a realizar operaciones muy complicadas. Me preguntabas sobre los bancos. Fuimos los que reiniciamos estas actividades. Me tuvieron un mes y me sacaron con dinero, con una fianza. Recuerdo, Comandante, aquellos chavalos de la Nicarao. Los jefes de escuadra eran Eduardo Cuadra y Marcos Largaespada. El ataque fue exitoso, resultando varios guardias heridos. Nace el 15 de abril de en el Barrio Meneses, Managua. Desde temprana edad comienza a sentir los golpes rudos de la vida cuando pierde a su padre en manos de un industrial somocista.

Cuando se nos da la orden, cumplimos; pero a Walter se le orienta quedarse en Managua para reconstruir el trabajo clandestino. Posteriormente recibe la orden para irse a Masaya. Inicia estudios secundarios en el Instituto Modesto Armijo. El somocismo fue enfrentado con las armas en un proceso que fue de lo simple a lo complejo y de menor a mayor.

Era un viejo luchador antisomocista. Me recuerda mucho a Sadie Rivas, de Matagalpa. Sus rasgos no son comunes en la Nicaragua cobriza.

Ese era el trabajo que realizaba mi hermana Alma Nubia. Eso viene siendo como la antesala de las Brigadas Populares. Las bombas de contacto eran las que nos salvaban para hacerles los ataques. Estas operaciones se nos cayeron porque nos detectaron. O sea que viene siendo un libretazo. Entonces pasamos por el objetivo, pero no estaba, y cuando venimos de regreso miramos un BECAT patrullando los barrios orientales, exactamente por el puente del Riguero.

Entonces decidimos dar la vuelta para caerles de frente, en sentido contrario. Nos metemos al barrio y, cuando venimos saliendo, resulta que las gallinas. No las voy a olvidar nunca. Enrique saca una granada, la tira, y cae en los pies de los guardias, pero no explota, porque parece que era una de esas granadas viejas. El carro choca y se detiene. La pierna la tengo completamente desbaratada. Cuando me ven, en un. Me parece que detuvo a los guardias un poco para que no me mataran.

Estuve presa hasta el 19 de julio. Te pedimos Libertad, que nos des un mensaje final para nuestros oyentes. Eso es lo que queremos decir cuando nosotros optamos por analizar la historia y las circunstancias. El somocismo fue un sistema. No fue Somoza, no fue una figura, no fueron las personas, sino un sistema. Por eso es la importancia de recordar.

Sangre del pueblo. Esas cosas no debemos olvidarlas. En esas condiciones, ser joven era absolutamente prohibido. En esas condiciones, fue que se dieron los intentos insurreccionales de , y luego las insurrecciones de Hablan y hacen planes, que nos llegaron a nosotros, en los que Estados Unidos aparece maniobrando para quitar a Somoza e instalar un gobierno provisional.

Fue un comunicado. Leonardo Lacayo Ocampo, por una casualidad no se encontraba en Managua. Tampoco lo eran los de El Chaparral ni el de , conocido como Movimiento 11 de noviembre, en Jinotepe y Diriamba. La Guardia, los amigos de Somoza, acaparaban la tierra. Yo quedo a cargo del Frente Interno y Bayardo se va al campo, al norte. Henry Ruiz estaba en Honduras con Jaime Wheelock.

Entonces, todos esos frentes iban a actuar sobre Managua, y los comandos del Frente Interno en los departamentos, iban a estar esperando en Carazo, Granada y Masaya. Esos cauces tienen puentes, eran los puntos principales a defender, para que no pudieran entrar los tanques. Planificamos un ataque en el reparto Las Brisas, pues la Guardia usaba mucho la Cuesta del Plomo para movilizarse a occidente.

Quedaba de La Vicky, como siete cuadras al lago y una cuadra arriba. Cuando se dan estos ataques el nueve de junio, la gente se lanza a las calles creyendo que ya es. Igual cosa le reporta Marcos Somarriba a Oswaldo Lacayo. Estaba lleno de barricadas con gente desarmada. Entonces se combinaba todo tipo de acciones con un solo objetivo: desgastar al enemigo, fortalecer la lucha militar y prepararnos para las sucesivas insurrecciones que dieron realmente al traste con la dictadura.

Una mujer heroica. Los Terces. Los barrios occidentales se levantan y no pueden resistir. Buscaban ir hacia el sur, para llegar a Diriamba. En los Repuestos La 15, se hizo una gran barricada. Se dieron fuertes combates hasta que logramos. Fueron feroces los combates de los milicianos y nuestras fuerzas sobre esa calle.

Eso fue el 11 por la tardecita. Nuestras fuerzas pudieron organizarse mejor. Y fue clave contra los francotiradores. Yo considero que, como parte de la unidad, hay que resaltar las virtudes de todos, porque todos pusieron algo en la lucha. Era lo que se llama militarmente hablando, una defensa activa. Llegan, instalan el mortero, le lanzan tres descargas y se van a todo gas.

Para nada. A unos dentro y a otros fuera, pero no estamos diciendo, ni que son buenos ni que son malos; ni que son mejores, ni que no son mejores, no. Aparte que eso de calificar de buenos y malos no es nuestro estilo, yo debo enfatizar que lo importante no es lo que se hizo en el pasado. Eso es verdad. Otros, porque tienen otras concepciones.

Y eso ha ocurrido. William: Efectivamente, hubo un gran movimiento nacional para centrar todos los esfuerzos y derrocar a Somoza. Esa gran unidad nacional fue.

Nos reunimos y hablamos con la gente que estaba en Costa Rica. Una cosa extraordinaria para un movimiento militar. Entonces, nosotros llegamos a fortalecer realmente, no llegamos a ser un problema, sino una ayuda. Finalmente sale el Comandante, envuelto en una bandera de Nicaragua y con una bandera blanca. Entonces le digo: —Yo soy la jefa. El teniente me dice que quiere entregarme su arma.

Rolando Orozco era un combatiente ejemplar. En un momento dado, se puso a imitar a un renco. Lo iba a ver y me daba cuenta que se estaba deteriorando. William: Walter era un muchacho flaco con unas grandes cualidades, como casi todos los revolucionarios. Todo eso pueden preguntar los chavalos. Es importante que los padres de familia cuenten lo que saben. Que los padres de familia se den su tiempo para explicar, no les va a llevar mucho.

Entonces cada vez que les pregunten, deben. Otra cosa es sobre la actualidad. Cursa secundaria en el Instituto Maestro Gabriel.

El lunes 4 de junio, inicia la huelga general. Como a las dos, dos y media, salimos de las casas. Al que encontraban vivo lo remataban y lo despojaban de sus pertenencias. Sus sesos quedaron en el pavimento. Le clavaron unas estacas en ambas manos. Los echaban en unos camiones amarillos. En el lugar donde ahora se erigen los barrios Batahola Norte y Sur, eran predios montosos.

Desde la Carretera Sur, cerca de la embajada norteamericana, comenzaba un camino de tierra que llegaba hasta el Plantel de Carreteras y terminaba donde hoy es el Mercado Israel Lewites. Al frente de ese camino, por la embajada, estaban varias empresas, entre ellas la Cementera y la Komatsu. Los guardias se emboscaron en distintos puntos y masacraron a los muchachos cuando cruzaban sobre esos predios montosos.

En las farmacias recogimos material para hacer bombas de contacto. Incluso la gente sacaba de sus casas todo lo que no ocupaba: los muebles viejos, las cocinas, trozos de hierro; eso era para que la Guardia en cada esquina tuviera que ir con miedo.

Esto tampoco formaba parte del plan. No a nosotros, sino a las casas del barrio. Ahora ya no existe, es una vivienda, pero quedaba de la Foto Lumington, tres cuadras al lago. Nos metemos a la casa de Vidal Ruiz y encontramos a tres hombres en calzoncillos, entre.

Como los encontramos en esa casa, nos parecieron sospechosos. Ya tomadas la Tercera y la Cuarta, nos unificamos para sumar fuerzas; pero entonces la Guardia la echa toda con nuevas fuerzas. Empezamos a pensar en irnos. Al pasar por Batahola, fueron masacrados. Luego que los reconocieron, les dieron de comer, les facilitaron ropa y solidaridad.

En cae presa, mientras realizaba un viaje a Matagalpa. Combate valientemente en esos operativos.



0コメント

  • 1000 / 1000